PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL



1.- FILOSOFÍA

Nuestra Filosofía se cimenta sobre la base de un perfeccionamiento continuo en la Formación académica y humanista de nuestros estudiantes, mediante el proceso instruir –educar,  fortaleciendo su capacidad para enfrentar los retos de su vida familiar y social.


2.-MISIÓN

El Colegio Fiscal Luxemburgo forma  jóvenes con altos valores humanos, unidos a  una  profunda capacidad de reflexión, para emitir juicios valorativos y  críticos ,  opiniones  sustentables  y poder de decisión, que sean poseedores  de una formación académica , científica , cultural y tecnológica sólida y bien orientada, que les  permita y facilite su ingreso a los centros de Educación Superior nacionales o internacionales, así como también   su inserción    en el competitivo y globalizado mundo de la producción,  cultivando en ellos su actitud  para ser líderes  positivos que generen profundos cambios que se reviertan en beneficio de sí mimos, de su familia y de la sociedad, que en cada uno de sus actos trasluzca la honestidad, la solidaridad y el respeto para que su caminar por la vida sea ejemplo para las futuras generaciones.




3.-VISIÓN
El Colegio Fiscal Luxemburgo
Se compromete a entregar a la sociedad seres humanos sensibles ante la problemática actual, capaces de enfrentar los retos  de la sociedad cambiante en la que nos desenvolvemos, con humanismo y rectitud, que construyan su proyecto de vida, sobre la base de una consciencia de servicio a los demás.
El Colegio Fiscal Luxemburgo se propone brindar una educación de calidad, mediante la aplicación de estrategias y técnicas significativas de aprendizaje,  incremento de procesos de investigación, aplicabilidad de la tecnología  y práctica de valores humanos, que los convierta en seres, autónomos, libres,  que trasciendan por su  profesionalismo, creatividad, pensamiento crítico y reflexivo, comunicación abierta que propicie siempre un convivir armónico y responsable.

4.- MODELO PEDAGÓGICO

El Colegio Fiscal Luxemburgo  pone al servicio de la sociedad la oferta educativa que sienta sus bases para la formación humana de nuestros estudiantes sobre los siguientes pilares:
CONSTRUCTIVISTA.- Porque el estudiante es el que construye sus conocimientos, el maestro es el facilitador  o mediador.
HUMANISTA.- Por que nuestro principal  objetivo es lograr una formación integral en nuestros estudiantes, moldeando su personalidad con sólidos valores humanos   integrando en esta tarea a todos los que componentes de la  comunidad  educativa: Maestros, padres de familia y estudiantes. Además es humanista porque cada ser humano es irrepetible, portador de valores y de autorrealización, centro de todas las acciones de desarrollo, merecedor de respeto e igualdad de oportunidades y sujeto de deberes y derechos basado en su dignidad
DEMOCRÁTICO.- Por que la educación en su esencia misma, propugna la libertad, el respeto a la individualidad, a sus costumbres, su raza, su identidad cultural, como medio para logar  elevar la calidad de vida y el desenvolvimiento ciudadano.
AXIOLÓGICO.-  Preocupación número uno es la interiorización de valores humanos, morales, éticos, cívicos, con el fin de  entregar a la sociedad jóvenes con una sólida formación.
SISTÉMICO.- Por que considera a la persona como una unidad bio - psico – social cultural y espiritual en desarrollo  y formación durante la adolescencia y en la interpretación permanente con su medio.
HOLÍSTICO.- Por la educación es completa, integral asumiendo a la persona como una unidad, como un todo interconectado,  en la que convergen cuerpo, alma y espíritu.
En este sentido el todo está presente en la naturaleza de cada una de las partes y en cada individuo hay una parte de la totalidad.
RELEVANTE. - Entendido en sentido amplio, como impartir conocimientos que les sirvan para la vida y puedan ser aplicados en su vida laboral y social.
5.- OBJETIVOS

General:
Entregar a la sociedad ecuatoriana Bachilleres creativos, capaces y dinámicos que posean una clara consciencia  del rol que desempeñan en el contexto social y laboral, con arraigados valores, conocimientos científicos y tecnológicos que  les permitan  formar parte del grupo de profesionales exitosos o como organizadores de sus propias empresas.

Específicos:
·          
Desarrollar un cronograma de actividades tendientes a mejorar la comunicación y relaciones interpersonales entre docentes, personal administrativo y de servicios Generales,  para lograr un convivir armónico que nos ayude a alcanzar las metas educativas propuestas.

·        Optimizar los recursos humanos, físicos y financieros para lograr dar a nuestros estudiantes una educación de  calidad y excelencia.
·         Involucrar a los padres de familia en actividades institucionales que incentiven el sentido de pertenencia al plantel  e interiorización del importante rol que desempeñan en el proceso de formación integral de sus hijos o representados.

·        Desarrollar un programa de actualización profesional en los docentes del plantel, con el fin de garantizar una óptima calidad en la formación de nuestros estudiantes.

6.-  POLÍTICAS

 Las actividades y acciones del Colegio Fiscal Luxemburgo se direccionan sobre la base de las directrices y principios de la educación ecuatoriana y define sus políticas así:

·        Actualización permanente de los Docentes y demás personal que colabora en el cumplimiento de la tarea educativa.

·         Realizar un diagnóstico y nivelación de contenidos en todas las asignaturas y áreas de estudio, durante las dos primeras semanas del año de estudios para lograr homogeneidad en los grupos.

·        Mejoramiento constante de las relaciones interpersonales en la Comunidad educativa

·        Intercambiar actividades culturales y deportivas  con otras instituciones educativas como medio de fortalecimiento de las relaciones de amistad y compañerismo.

·        Impartir una educación humanista, democrática, investigativa y tecnológica, que marche acorde con los avances actuales y necesidades de los estudiantes

·         Realizar un seguimiento al desempeño profesional tanto a los docentes como a los colectivos de área  vía un trabajo metodológico de asesoramiento y evaluación permanente.


7.-  ESTRATEGIAS.

·         Actualizar en forma permanente el recurso humano

·         Realizar un trabajo metodológico eficiente y eficaz para elevar el nivel académico de nuestros estudiantes.

·        Interiorizar mediante la  asignación de responsabilidades y otros, los valores humanos, éticos, morales y cívicos que desarrollen la capacidad de colaborar a un convivir armónico y saludable.

·        Elevar la calidad de la disciplina en los  estudiantes mediante un trabajo metodológico constante.

·        Desarrollar la práctica del trabajo en equipo,  como medio para fortalecer la unidad y aprovechar las diversas capacidades y el talento humano.

·        Difundir en la comunidad educativa la Filosofía Institucional, misión, visión. Políticas, Modelo Educativo, estrategias etc., para internalizar el amor y sentido de pertenencia hacia el plantel.

8.-  PERFILES

8.1.  DE LA INSTITUCIÓN

  • Formar jóvenes con sentido crítico, que sepan respetar la opinión de los demás y juzgar los hechos con justicia y equidad

  • Sembrar una consciencia clara, del respeto a nuestra raza, a  nuestras etnias y la variada interculturalidad  de nuestro país.

  • Impartir una educación  con cara hacia el futuro, capacitarlos para que sean los líderes del conocimiento.

  • Sembrar en los estudiantes sentido de pertenecía hacia su Colegio .

  • Práctica de valores cívicos y morales que moldeen su personalidad dentro del marco de la rectitud.


8.2. PERFIL DEL/ LA ESTUDIANTE QUE CONCLUYE EL CICLO BÁSICO.

Los  jóvenes que concluyen los estudios de la Educación básica serán capaces de:

·         Expresarse con libertar, coherencia y elegancia, como individuos que sienten orgullo de ser ecuatorianos y ecuatorianas y de participar en forma activa, como  parte de una sociedad diversa, intercultural y plurinacional.

·         Valorar la identidad cultural de nuestro país y  practicar los valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

·         Poseer dominio, fluidez en su expresión tanto oral como escrita, teniendo en cuenta el rol que desempeñan en el grupo familiar y la sociedad.

·         Tener conocimiento global del mundo, en concordancia, con los avances de la ciencia, la técnica y la tecnología, así como también los valores humanos, éticos y cívicos, que les permite un desenvolvimiento honesto y responsable.

·         Valorar y proteger la salud humana en los componentes físicos, psicológicos y sexuales.

·         Solucionar problemas de la realidad cotidiana, sobre la base de un pensamiento  lógico, crítico y creativo.

·         Esquematizar, resumir, y argumentar, con criterio propio el contenido de textos periodísticos, literarios y  técnicos.

·         Hacer  buen uso del tiempo libro realizando  actividades: culturales, deportivas artísticas y recreativas que les faciliten relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos


8.2. PERFIL DEL BACHILLER EN APLICACIONES INFORMÁTICAS
Desarrollo personal  - Se forman jóvenes:
  • Íntegros: con profundos  valores éticos, morales y cívicos, que observar un comportamiento recto, responsable y solidario.

  • Sociables: participantes activos del desarrollo institucional y de la comunidad en general, con una elevada autoestima y seguros que el rol que cumplen en la vida se fundamente en  la honestidad y el respeto.

  • Solidario: Con una clara consciencia de que el trabajo en equipo, la ayuda mutua, el respeto a sí mismo y a los demás es el único derrotero que los conduce al éxito.

  • Líder. positivo, creativo y consciente  de su desempeño  y objetivos en su carrera universitaria.

  • Éticos Conocedores y respetuosos de la Constitución y las leyes tanto laborales como sociales; amantes de un convivir armónico y defensores de sus derechos, pero igualmente cumplidores de sus deberes y obligaciones.

Desarrollo Profesional:
Adquisición de un alto nivel en su  dominio de conocimientos: en cultura general,  informática y  tecnología, que los capacita para insertarse fácilmente en el mundo laboral  y social, demostrando seguridad, eficiencia, eficacia y práctica de valores humanos.
Su formación será integral con un elevado grado de sensibilidad social y capacidad  investigativa que propicie el desarrollo productivo y emprendedor, preparándolo para enfrentar con sabiduría y entereza los retos de este mundo globalizado en que nos desenvolvemos
Resolver problemas de la vida práctica utilizando  los diferentes,  programas informáticos, softwars y otros que facilitan nuestro quehacer diario
En lo Ocupacional:

Gracias a su preparación los Bachilleres podrán acceder a desempeñar labores en su rama, en cualquier empresa privada o dependencia  pública, manejando aplicaciones informáticas con facilidad, lo que le permitirá cubrir los gastos de su preparación universitaria.


8.3 PERFIL DEL BACHILLER  EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

·         Dominio de su lengua materna, como medio para  la comunicación, la obtención de información y  de conocimientos.

·         Manejo de conceptos y términos matemáticos, como medio  para la comprensión de contenidos científicos, técnicos y tecnológicos.

·         Manejo de las tics y la informática que le faciliten desenvolverse en esta era globalizada.

·         Interiorización de un buen nivel de cultura general que le facilite la comprensión lo capacite para poder emitir juicios críticos y valorativos  de las situaciones, históricas, culturales, sociales, políticas  relacionadas con su entorno y del mundo en general.

·         Practicar profundos valores humanos, éticos y cívicos que lo  identifiquen como un hombre de bien.

·         Poner en práctica principios de solidaridad, responsabilidad, honestidad y respeto así mismo y a la sociedad.

·         Demuestra respeto a sus raíces, a la interculturalidad y un sano orgullo de ser ecuatoriano.

·         Demuestra interés por auto-prepararse  y enriquecer su bagaje de conocimientos para elevar su nivel de cultura.

·         Posee capacidad para enfrentar retos y buscar soluciones a situaciones conflictivas, con seguridad y entereza

·         Posee capacidad de decisión cuando la vida y las circunstancias lo enfrentan a problemas o situaciones difíciles

·         En su  accionar diario demuestra  eficiencia y calidez en todas las situaciones laborales que le toca desempeñar.

·         Aporta con ideas e iniciativas o sugiere alternativas de solución frente a circunstancias imprevistas..

·         Se esfuerza por ser una persona útil y servicial en situaciones en que alguien necesita de su contingente o ayuda.

·         Demuestra capacidad `para manejar la contabilidad de negocios y empresas que requieran de sus servicios con agilidad y eficiencia.

Modelo de entrenamiento:

Para  afianzar sus conocimientos, ponerlos en práctica y que el estudiante adquiera una experiencia laboral se ha estructurado un plan de pasantías que tendrá una duración de 80 horas y lo ejecutará en diferentes, empresas privadas, municipales y públicas.

9.--    EVALUACIÓN
La evaluación constituye una parte fundamental en el desarrollo del proceso de enseñanza, de tal manera que reconocer la trascendencia de su enfoque, trae inherente comprender la complejidad e importancia del proceso de evaluación para investigar y aplicar instrumentos y técnicas adecuados a las necesidades y funcionalidad de la tarea docente.
Por otra parte evaluar surge como una necesidad básica para  saber si se está avanzando en la dirección correcta, en qué medida se ha avanzado y determinar si el proceso o camino seguido  es el adecuado o debe modificarse, en otras palabras  nos da la posibilidad de revisar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para sobre esa base tomar las decisiones que correspondan y las decisiones que se adopten así como las acciones que se implementen estarán determinadas en gran medida, por la calidad de la evaluación implementada.
Con  las consideraciones anteriores la evaluación será un proceso integral y permanente y sobre esa base se analizará y tomarán decisiones con respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados considerando los objetivos y  competencias alcanzadas por los estudiantes.
Otro  aspecto que se ha tomado en cuenta es  acoplar la evaluación dentro del modelo educativo curricular y pedagógico con su correspondiente metodología, esto es definiendo las técnicas e instrumentos a utilizar.
Al inicio del año se realizará la evaluación diagnóstica  como un medio de orientación de acciones futuras o  para regular las tareas y acciones de acuerdo al nivel de partida.
La evaluación será de forma continua, de tal forma que el estudiante tenga la oportunidad de recuperar aportes con deficiencia, para el cierre del trimestre constará de cuatro aportes en la que se incluye la prueba acumulativa de fin de trimestre  y en la que cada asignatura considerará realizar una evaluación integral.
Los aspectos que se consideran  para evaluar son:
  • Actuación o participación en clase.
  • Trabajos individuales y en equipo.
  • Trabajos de investigación.
  • Tareas
  • Pruebas parciales orales y escritas.

Las notas se registran mensualmente para de éstas sacar el promedio trimestral, mediante la aplicación de instrumentos bien estructurados y confiables, que permitan apreciar en forma objetiva el avance cognitivo, procedimental y actitudinal  de los estudiantes.
La evaluación se ampliará también al personal docente, administrativo  y a la institución  en este caso se recurrirá a la evaluación de regulación con la finalidad de mejorar el sistema de formación es decir el proceso de enseñanza y desenvolvimiento profesional y en esta forma arribar al terreno de la evaluación formadora esta se refiere a revisiones en las cuales es el propio docente el que incluso evalúa los elementos que conforman su propuesta en la que podría involucrarse  las estrategias metodológicas, el currículo, la selección, orden, secuenciación de contenidos, materiales y medios  utilizados y en muchas ocasiones sus intervenciones y logros alcanzados.
Así mismo en lo que se refiere a la Institución trabajar con la evaluación de certificación y acreditación, para lograr que la Institución cumpla con los parámetros requeridos, ya que su objetivo primordial es establecer el éxito o el fracaso de un sistema de enseñanza,  una acción determinada o un sujeto en formación.







No hay comentarios:

Publicar un comentario